Mi Portafolio: Nahuel Alonso

sábado, 12 de septiembre de 2020

Semana 23 Teatro a la distancia

 Esta semana explorarás con tu gestualidad corporal para planificar y ejecutar una acción a partir de tus emociones, para luego representarla de manera gráfica pudiendo así reconocer tus emociones y las de los demás para mejorar tus relaciones familiares. Finalmente, colocarás tu registro en el “Espacio de reflexión y creación artística” del periódico mural que estás elaborando en el curso de Comunicación.

EL GESTO 

“El gesto es el movimiento del cuerpo, por el cual expresamos nuestras emociones” (Hernando, 1996, p. 68). La palabra emoción etimológicamente proviene de emovere que significa movimiento. Esto quiere decir que las emociones están estrechamente relacionadas con los movimientos del cuerpo. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes, nuestros hombros se encogen, bajamos la cabeza, nuestras cejas se mueven hacia al centro, los labios caen y la barbilla se eleva; y cuando estamos alegres, nuestro cuerpo reacciona elevando las manos y haciendo gestos de triunfo, nuestras mejillas se elevan, las comisuras de los labios también. Una de las últimas investigaciones de la psicóloga social Amy Cuddy revela, en su obra Cuentos para crecer de 2016, que al cambiar nuestra postura corporal podemos cambiar nuestra mente. Entonces, si reconocemos nuestras emociones, las podemos modificar, cambiando nuestras posturas corporales para sentirnos mejor. Además, reconocer nuestras emociones también nos hace entender lo que sienten otras personas, despertando así nuestra empatía para relacionarnos mejor con los demás.

  • Para la secuencia de gestos corporales: ¿Qué acción representarás? ¿Qué emociones incluirá la acción? ¿Qué gestos corporales harás para representarlas? ¿Qué te gustaría que las personas destaquen en tu secuencia de gestos? 
  • Para el registro gráfico de gestos corporales: ¿Qué formato tendrá? ¿Será horizontal o vertical? ¿Con qué materiales lo vas a representar? ¿Lo harás de memoria o usarás un espejo para observarte en el proceso?

COMPARTE CON NOSOTROS TUS RESPUESTAS DE LOS VÍDEOS EN LOS COMENTARIOS

VÍDEO 1 ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE GESTO Y EMOCIÓN? 
VÍDEO 2¿CUAL ES TU OPINIÓN SOBRE EL LENGUAJE NO VERBAL? 
VÍDEO 3¿CUALES SON TUS REACCIONES EMOCIONALES AL OBSERVAR EL VÍDEO DE LA PANTOMIMA? 

lunes, 7 de septiembre de 2020

Semana 22 Teatro a la distancia

 


 apreciarás manifestaciones artísticas para analizarlas de manera crítica e identificar tus emociones. Luego, escribirás un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar. Al finalizar, coloca tu texto en un espacio del periódico mural que estás elaborando en el curso de Comunicación.

¿Cómo sueles expresar tus emociones? 
¿Qué gestos o movimientos corporales reconoces que expresan emociones? 

El teatro es justamente un arte que nos permite reconocer nuestras emociones y las emociones de las demás personas, no solo como espectadores, sino también a través de las emociones de los personajes que podríamos interpretar. También la pintura, por su parte, nos ofrece la oportunidad de interpretar y representar nuestras emociones y las de las demás personas. 


Las emociones que sentimos las experimenta nuestro cuerpo y las expresamos a través de nuestros gestos y posturas corporales. Por ejemplo, cuando sentimos alegría, las mejillas se elevan, las comisuras de los labios también y nuestro cuerpo se mueve hacia arriba; cuando sentimos tristeza, nuestras cejas se mueven al centro, los labios caen, la barbilla se eleva y el cuerpo se mueve hacia abajo; al sentir miedo, los párpados superiores suben, los labios se estiran hacia atrás y el cuerpo se mueve también hacia atrás; y la ira hace que las cejas se junten, los párpados se tensen, la mandíbula se adelante y el cuerpo también se mueve hacia adelante

las respuestas de las siguientes preguntas escribe en los comentarios 

¿Qué emociones están sintiendo los personajes, según los gestos de sus rostros y la expresión de sus cuerpos?
¿Qué diferencias encuentras entre sus posturas corporales?

¿Consideras que los colores de las pinturas guardan relación con las emociones que cada personaje representa? ¿Por qué lo dices? 

Sobre la base de tus respuestas, escribe un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo. 

ÉXITOS ESPERO TU RESPUESTA 

jueves, 3 de septiembre de 2020

semana 21 Bailar para mejorar la salud emocional

 Bailar para mejorar la salud emocional

Bailar es el arte de mover el cuerpo de un modo rítmico, con frecuencia al son de una música, para expresar nuestras emociones, ideas, narrar una historia o, simplemente, disfrutar del movimiento mismo.

Explorarás creativamente con el movimiento corporal, para luego proponer una frase coreográfica que las personas puedan realizar para mantener una vida emocional saludable. Tu propuesta la elaborarás a través de dibujos de siluetas que incluirás en una hoja de la cartilla que estás elaborando en estas semanas


¿Es posible mejorar nuestra salud emocional realizando movimientos corporales? 
¿Cómo te sientes cada vez que bailas?


Frase coreográfica 

es “la organización de movimientos para crear una forma o un dibujo en el tiempo, con la intención de llegar a tener un sentido, un significado, formando una unidad dentro de una composición”1 . Las frases de movimiento son “el material” para crear una coreografía.

Prepara tu cuerpo 

• Recuéstate en el piso, con el cuerpo extendido y boca arriba. Inhala profundamente por la nariz, retén un momento la respiración y luego exhala lentamente por la boca, varias veces. Mientras respiras, estira cada parte de tu cuerpo, empezando por los pies, continúa estirando las piernas, manos, brazos y el resto de tu cuerpo, lentamente. Incorpórate con calma hasta ponerte de pie.

Explora 

Explora con movimientos en formas geométricas 

Explora con movimientos lineales 



Crea Crea tu frase coreográfica probando una y otra vez los movimientos para decidir cómo quedará. Luego, sobre la base de la práctica de tu frase coreográfica, realiza bocetos de la secuencia en siluetas que la representen. Muéstrale tu boceto a algún familiar y pídele que haga la prueba de hacer los movimientos para recibir sugerencias de mejora y así corroborar que se entienda la frase coreográfica, en siluetas.




¿Qué emociones he sentido al realizar esta actividad? 
• ¿Qué he descubierto sobre mi cuerpo y mis movimientos en esta actividad? 
• ¿Cómo nos ayudará a mi familia y a mí la práctica de la danza para mantener nuestra salud emocional?