Esta semana explorarás con tu gestualidad corporal para planificar y ejecutar una acción a partir de tus emociones, para luego representarla de manera gráfica pudiendo así reconocer tus emociones y las de los demás para mejorar tus relaciones familiares. Finalmente, colocarás tu registro en el “Espacio de reflexión y creación artística” del periódico mural que estás elaborando en el curso de Comunicación.
EL GESTO
“El gesto es el movimiento del cuerpo, por el cual expresamos nuestras emociones” (Hernando, 1996, p. 68). La palabra emoción etimológicamente proviene de emovere que significa movimiento. Esto quiere decir que las emociones están estrechamente relacionadas con los movimientos del cuerpo. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes, nuestros hombros se encogen, bajamos la cabeza, nuestras cejas se mueven hacia al centro, los labios caen y la barbilla se eleva; y cuando estamos alegres, nuestro cuerpo reacciona elevando las manos y haciendo gestos de triunfo, nuestras mejillas se elevan, las comisuras de los labios también. Una de las últimas investigaciones de la psicóloga social Amy Cuddy revela, en su obra Cuentos para crecer de 2016, que al cambiar nuestra postura corporal podemos cambiar nuestra mente. Entonces, si reconocemos nuestras emociones, las podemos modificar, cambiando nuestras posturas corporales para sentirnos mejor. Además, reconocer nuestras emociones también nos hace entender lo que sienten otras personas, despertando así nuestra empatía para relacionarnos mejor con los demás.
- Para la secuencia de gestos corporales: ¿Qué acción representarás? ¿Qué emociones incluirá la acción? ¿Qué gestos corporales harás para representarlas? ¿Qué te gustaría que las personas destaquen en tu secuencia de gestos?
- Para el registro gráfico de gestos corporales: ¿Qué formato tendrá? ¿Será horizontal o vertical? ¿Con qué materiales lo vas a representar? ¿Lo harás de memoria o usarás un espejo para observarte en el proceso?